Objetivos

·         Contribuir con las distintas culturas indígenas para que sus costumbres no sean pisoteadas por la sociedad.
·         Facilitar información a las personas que la necesitan para desarrollar alguna actividad o proyecto
·         Buscar la reflexión en aquellas personas que excluyan a los indígenas
Trabajar por el rescate de las culturas indígenas

Observa La Artesania Indigena en el video :)

Articulo incial

Indígena es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes.
En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales no europeas. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:
  Pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno.
Pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización europea.

Hay que hacer notar que este tipo de clasificación es para separar a los pueblos que no tienen ascendencia Europea. Sin embargo; loslapones ponen en entre dicho el concepto de lo indígena para el continente europeo por ser un pueblo que tiene las mismas características tribales de otros pueblos primitivos del mundo.
Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.
Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.
Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.
En vista de esta situación, se han organizado en grupos de presión siguiendo el ejemplo de otros países, como Bolivia y México, donde gracias a sus protestas y peticiones se les han reconocido sus derechos, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios, lenguas y costumbres.
En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana.



Rasgos resaltantes

Baile Típico Yonna
La Yonna es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones. Comúnmente llamada danza Chichamaya, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.

La Artesanía

El Cultura Indigena se caracteríza por tener su artesanía muy especializada la cual se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.

Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la población guajira.
 Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa. 
En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la región oriental, en la población de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco.



Las Mantas
La manta es el traje típico femenino de la mujer indigena, son elaboradas y bordadas a mano en diferentes colores y diseños.
La manta representa los antepasados, comodidad, sencilles y elegancia de la mujer indígena. Las mantas guajiras están echas de algodon demasiado amplia lo cual da comodidad a la mujer;

Su cuello puede ser cuadrado, en escote en “V” y ovalado en la cintura. Tiene dos cordones por dentro que se amarran al cuerpo, dando una forma armada por delante y totalmente suelta atrás.






Los indígenas y sus recursos naturales

Las comunidades indígenas se desarrollaron de acuerdo con las posibilidades y recursos que le ofrecía el medio geográfico, obteniendo de allí los elementos básicos para la vida. En un principio las cuevas y los árboles le sirvieron de refugio, pero con el correr del tiempo y en la medida que avanzaban culturalmente, estas comunidades aprovechaban lo que les ofrecía la naturaleza.

El agua, fue el principal recurso natural para estas comunidades, localizando sus aldeas casi siempre cerca de ríos, lagos y lagunas. Este recurso, aparte de proporcionarles alimentos seguros como peces, mariscos y conchas marinas, les servía de vías de comunicación a través de canoas, curiaras y balsa. Además, era utilizada para preparar sus comidas, aseo personal, e incluso, este vital líquido garantizaba sus cosechas, de allí que la mayoría de los indígenas practicaban ritos mágicos o religiosos dirigidos a provocar las lluvias y curar enfermedades.
El suelo fue otro recurso aprovechado por las comunidades indígenas de diferentes formas y de acuerdo con el grado de desarrollo alcanzado por estas comunidades. Los grupos recolectores obtenían del suelo raíces tubérculos para su alimentación, los grupos agricultores aprovechaban las tierras fértiles para sembrara plantas como maíz, papas, yucas y otros frutos.

El barro proporcionado por los suelos era utilizado para la elaboración de vasijas, piezas y otros objetos, así como para la construcción de casas mediante la mezcla de paja y barro. Algunas de estas comunidades lograron extraer del suelo minerales como sal y oro que usaban como adornos.
También la vegetación de bosques y sabanas, ofreció a las comunidades una fuente inagotable de recursos y materiales que les permitía sobrevivir, los árboles proporcionaron frutos comestibles y fibras para la fabricación de tejidos, cestas y hamacas. La madera, fue utilizada para la construcción de viviendas y utensilios.

Población indígena actual

De acuerdo con el censo de 1992 la población actual indígena se estimo alrededor de los 306.820 habitantes y se encuentran agrupadas en varios grupos étnicos ubicados generalmente en las zonas fronterizas. Algunas comunidades indígenas se han integrado total o parcialmente a la forma de vida que suele llamarse civilización, otras en cambio se han mantenido alejadas y aisladas en la zona fronteriza donde conservan su identidad cultural. Las comunidades indígenas venezolanas se localizan en las siguientes áreas:
Área fronteriza de los estados Bolívar, Zulia, Apure, Delta Amacuro.
Área minerales legales e ilegales de los estados Zulia, Bolívar, Anzoátegui, Monagas y Amazonas.
Áreas de islas y costas fluviales especialmente en el estado Delta Amacuro.
El mapa muestra que las comunidades indígenas se encuentran replegadas hacia las zonas selváticas y fronterizas de Venezuela.

Derechos de los pueblos indígenas

Hoy en día, los pueblos indígenas sobrevivientes forman parte de la nación venezolana, por tal razón, la nueva constitución de 1999 incorpora una serie de derechos para las comunidades y pueblos indígenas, tendientes a la conservación de su cultura e identidad.
Entre los derechos de los pueblos indígenas está el de reconocer sus costumbres, culturas, idiomas y religiones, así como las tierras que ocupan para desarrollar y garantizar sus formas de vida. También tienen derecho a recibir una educación de carácter intercultural y bilingüe, salud integral, mantener y promover sus propias practicas económicas y sus actividades productivas tradicionales.
En cuanto al aspecto político tienen derecho a elegir tres diputados a la Asamblea Nacional, se les permite el voto múltiple ya que vota no sólo como indígenas para elegir su representante sino también como venezolano que eligen candidatos que no son indígenas.

Influencia indígena en la cultura actual venezolana

La cultura indígena ha pasado fronteras, no se han detenido sus manifestaciones en su influencia de lo contemporáneo, es por eso que al hablar, el venezolano hace uso de muchas palabras provenientes de los aborígenes. Se observa en los siguientes aspectos:
En la parte geográfica: muchos de los territorios que conforman el estado venezolano llevan nombres indígenas entre ellos Paraguaná, Maracay, Cumana, Mucuchachí entre otros.
Toponimia de árboles y vegetales: Chaguaramos, Samán, Ceiba, Araguaney.
Animales: caimán, cunaguaro, guacamaya, turpial, arrendajo.
Alimentos: cachapas, arepas, casabe; entre las carnes está la lapa, morrocoy, iguana y otros más.

Indígenas en las Tierras Zulianas

Los indígenas fueron los primeros habitantes y fundadores de las tierras zulianas, su forma de llegada fue por el Lago de Maracaibo, estos provenían de diferentes lugares, los cuales se dedicaban a la pesca, caza y recolección.
Sus lenguas se pueden clasificar de la siguiente manera:

Arawuacos (guajiros, paraujanos, toas, zaparas, sinamaica, cocinos, onotos y bobures) 

Caribes (kirikires, yukpas, macoas, pemones, choques y buredes)

Chibchas (barí, jirajaras y caquetios).

Actualmente el Zulia conserva el 74,3 % de la población aborigen de Venezuela entre los que se encuentran los Arawacos - guajiros y Añu- los Barí, y los Yukpas, quienes mantienen un arraigo sociocultural e histórico importante.

Pueblo Wayúu

Los wayúu o guajiros son aborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.
Historia
El pueblo wayúu es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a. C.
Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la cazapesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.
Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayúu no fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayúu.
La intervención europea supuso sin embargo la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza, que los wayúu compensaron con el pastoreo de especies introducidas, especialmente las cabras y, en menor medida, bovinos. Conflictos frecuentes ocurrieron por la política de los europeos de controlar la pesca de perlas. Luego, aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses, fueron capaces de desarrollar una actividad comercial intensa, que ampliaron durante el período republicano.
A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los wayúu mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo recientemente han reconocido consitucionalemente ambos estados y que se caracteriza por la aplicación del derecho propio en todo el territorio propio.
Economía
Pueblo dedicado especialmente al pastoreola que se hizo muy importante durante los siglos XVI y XVII, motivando a partir de la segunda centuria la expansión y sometimiento de pueblos vecinos que también vivían en la península. Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Cada clan tiene una marca de hierro, ya que el ganado es marcado con el símbolo clanil. Las cabras (kaa'ulaa) o chivos, registran el mayor número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces de muchos más. Anteriormente se criaban muchos caballos, asnos y mulas, pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies.
Entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.
La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en haciendas, en las minas de carbón de El Cerrejón, en manos de la Exxon y la Glencor, en las explotaciones de talco y dividivi y también cuenta con la cooperativa ayatawacoop donde es un programa indígena, la comercializacion de combustibles y derivados del petróleo donde son aproximadamente 1200 asociados a la cooperativa y el 80% son indigenass o en el sector de servicios.
La explotación de la sal marina en Manaure era realizada desde antes de la llegada de los europeos. Primero la Corona española y luego el estado colombiano explotaron las salinas y varios wayúu se hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron explotaciones artesanales. En 2005, después de una larga lucha, transitoriamente la explotación de la sal estuvo de nuevo en manos de los indígenas, pero una sentencia los ha despojado nuevamente.



Pueblo Yukpa

Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la familia lingüística Caribe. Un nombre alternativo fue el de motilones 'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambigüo y fue aplicado también a otros pueblos de origen chibcha.
El antiguo territorio de los Yukpa se extendía desde el valle del río Cesar hasta el lago de Maracaibo. Los suelos de sus tierras fueron reducidos por la práctica de la minería industrial, lo que ocasionó durante el siglo XX fenómenos de desnutrición aguda masiva, que provocaron múltiples casos de enanismo, que ya no se presentan al estar recibiendo las comunidades ayuda alimenticia estatal. Sin embrago el territorio Yukpa sigue amenazado por la explotación de carbón y por la colonización para la siembra de coca y otros cultivos ilegales.
Economía
Practican la horticultura itinerante; cultivan por el sistema de roza y quema en marzo y abril, en forma escalonada, el primer año maíz asociado con frijol, el segundo yuca, el tercero banano. También siembran caña de azúcar.
Cazan con flechas de diferentes tamaños; pescan con arpón o anzuelo; recolectan moluscos, insectos y frutas.
Los hombres dedican tiempo a fabricar los instrumentos de caza y pesca y se encargan de las labores de alfarería. Las mujeres atienden la siembra y el cuidado del huerto y tejen. la agricultura de tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. El maíz es el cultivo y alimento principal de los yukpa, combinado con la yuca dulce, los plátanos y los cambures, En las últimas tres décadas el cultivo del café se ha extendido por todas las comunidades y constituye el cultivo comercial más importante.
Matrimonio
Generalmente los matrimonios son arreglados por las madres. El esposo contrae obligaciones con los suegros. Diferencian a los primos cruzados de los paralelos, pues el matrimonio ideal es entre primos cruzados, pero no puede celebrarse entre primos paralelos. El matrimonio se celebra con una ceremonia ritual, sin la cual los hijos concebidos serían sólo de la mujer.


Pueblo Barí

Los motilones o barís, son un pueblo amerindio que habita en las selvas del Catatumbo, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla barí, un idioma de la familia lingüística chibcha.
Organización Social
Cada grupo local está compuesto por aproximadamente 50 personas, que poseen hasta tres bohíos o "malokas" o casas comunales, en cada una de las cuales viven varias familias nucleares. Se establecen por unos diez años en un sitio escogido cerca de ríos abundantes en pesca, en zonas no inundables. En el centro de la maloka están los fogones, en los lados los dormitorios de cada familia.
La distribución interior de la maloka, que es núcleo sociopolítico, responde a las reglas de organización social. El jefe de la maloka es el ñatubai, el segundo es el abyiyibai, el tercero elibaibaibai y ocupan en orden la maloka a partir de la izquierda de la puerta de entrada. Para cada barí, los otros barí conocidos son parientes o aliados. Los matrimonios se establecen entre aliados y son prohibidos entre parientes. En la maloka se busca que cada familia se ubique de manera que los vecinos sean aliados del hombre y parientes de la mujer. Los extranjeros son recibidos como parientes.
Una pareja se formaliza cuando participa conjuntamente en la construcción de una maloka. Generalmente el marido va a vivir con el grupo de la mujer.

Economía

Los barí son agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. Cultivan, en campos en los alrededores de las casas comunales, yuca, batata, plátano, zapallos, maíz, ñame, piña,caña de azúcar, cacao, algodón, achiote y ají, cazan aves, monos ,el pecarí, la danta y roedores. Utilizan como arma de caza y pesca el arco y flecha. La pesca es una fuente muy importante de su alimentación y para multiplicarla construyen represas temporales y usan barbasco. Entre los productos recolectados se destacan los frutos de la palma milpesos. Practican el comercio desde época inmemorial para obtener sal y actualmente para dotarse de herramientas metálicas, receptores de radio, baterías y otros artículos.




Pueblo Añú

Añú término que alude a una de las poblaciones indígenas de Venezuela y, unos de los cincos pueblos aborígenes del Estado Zulia que son: los Barí, los Yukpa, los Añú, los Wayú y los Japreira, o a su lengua el idioma añú.


Economía

La economía de los Añú, es a través del sustento de la pesquería, fuente principal del sustento económico de la familia. Este trabajo lo realizan los hombres y se transmite de padre a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer mediante el corte de la enea, para luego tejerla. De este trabajo es muy poco lo que ingresa la familia.
Una de las actividades del Añu es la caza de aves silvestres como la yaguaza, el cáñamo y el cuervo, la tijereta, etc.
Cultura

La cultura Añu ha fomentado la actividad del tejido de Marishy (enea), para realizar la esteras que se utilizan como pared y techo de los palafitos. También para hacer diferentes accesorios estéticos como cestas, figuras de animales, etc. Este trabajo es manual y únicamente lo realizan las mujeres Añú.
De igual forma el trabajo con la madera de mangles, que se utiliza para la construcción de los tapinas (palafitos), anoa (canoas), y aneishy (canalete). Ésta es la función realizada por los hombres Añú.
Vivienda

La vivienda del Añú es una tradición que ha permanecido hasta hoy; esta vivienda es construida de madera de mangle y esteras; hecha de enea, construida sobre el agua a unos dos metros sobre la misma. Este tipo de vivienda es llamado también palafito, debido a que se construye sobre estanca o pilotes.